La escritura es una poderosa arma de combate y de transformación social. No es difícil comprobar que muchas de las culturas y colectivos históricamente oprimidos han acudido a ella como instrumento de réplica, reafirmación y dignificación. En Romani Writing: Literacy, Literature and Identity Politics (2014), Paola Toniato elabora un meticuloso estudio sobre el papel que la escritura y la literatura han tenido en el desarrollo de la cultura romaní europea. Lo hace partiendo de la necesidad de explorar tanto la repercusión de las políticas educativas en el desarrollo de una cultura escrita romaní, como la función política actual de la literatura producida y protagonizada por los propios gitanos.
Archivo de la etiqueta: Literatura
¿Robo de niños o robo de gitanos? Los gitanos en la literatura infantil
Acaba de editarse un libro que demuestra que las imágenes aparentemente inocentes están cargadas de intención y son especialmente peligrosas.
¿Robo de niños o robo de gitanos? es un libro tripartito que recoge en su corazón el estudio que realizó en 1993 el antropólogo holandés Jean Kommers sobre el mito del robo de niños por parte de gitanos tal y como se presenta en la literatura infantil moderna. Publicado en su momento en neerlandés (Kinderroof of Zigeunerroof? Zigeunners in kinderboeken), la Editorial Universidad de Sevilla lo presenta ahora en español, precedido de un estudio de María Sierra que explica su relevancia científica y social, además de enriquecido por un ensayo del propio autor, quien veinte años después revisita críticamente las conclusiones de su trabajo. Sigue leyendo
‘So Inspiring A Theme’: literatura de viajes e historia
Hace poco más de una semana tuve ocasión de asistir al ciclo de conferencias “New Horizons: Reassessing Women’s Travel Writing, 1660-1900”, organizado por el Southampton Centre for Eighteenth-Century Studies (SCECS) en Chawton House, la que fuera casa del hermano de Jane Austen. El objetivo del encuentro era explorar la rica literatura de viajes que produjeron las mujeres británicas durante los siglos XVIII y XIX, así como las limitaciones y los obstáculos que encontraron al aventurarse en un territorio tradicionalmente masculino, y para ello estaba prevista la asistencia de numerosos investigadores de ambos lados del Atlántico.