La escritura es una poderosa arma de combate y de transformación social. No es difícil comprobar que muchas de las culturas y colectivos históricamente oprimidos han acudido a ella como instrumento de réplica, reafirmación y dignificación. En Romani Writing: Literacy, Literature and Identity Politics (2014), Paola Toniato elabora un meticuloso estudio sobre el papel que la escritura y la literatura han tenido en el desarrollo de la cultura romaní europea. Lo hace partiendo de la necesidad de explorar tanto la repercusión de las políticas educativas en el desarrollo de una cultura escrita romaní, como la función política actual de la literatura producida y protagonizada por los propios gitanos.
Archivo de la etiqueta: estereotipos
Sociedad y comunidad gitana en el siglo XXI
Este es el título de un curso que organiza la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas y Universitarias, FAKALI-AMURADI, con la colaboración de la Universidad de Sevilla, y que este año celebra su quinta edición. Su objeto principal es mostrar a los alumnos universitarios la realidad del antigitanismo y estimular una posición cívica comprometida contra esta forma de discriminación que pasa muchas veces inadvertida para la sociedad mayoritaria. Porque el antigitanismo no es solo cuestión de prácticas discriminatorias violentas y vejatorias que toda persona biennacida repudia al tener noticia de ellas. El antigitanismo es también cuestión de prejuicios, de estereotipos, de atribuir a una comunidad determinados rasgos negativos (delincuencia, alegalidad, atraso…). Tenemos muy naturalizados prejuicios que nuestro lenguaje evidencia, y que dan forma a un peligroso racismo banal, por tomar prestada de Hannah Arendt su conocida calificación del mal nazi. Esa inquietante frase de “Yo no soy racista, pero…” recae con mucha frecuencia sobre los gitanos y las gitanas, delatando al racista banal que la pronuncia. Sigue leyendo
¿Robo de niños o robo de gitanos? Los gitanos en la literatura infantil
Acaba de editarse un libro que demuestra que las imágenes aparentemente inocentes están cargadas de intención y son especialmente peligrosas.
¿Robo de niños o robo de gitanos? es un libro tripartito que recoge en su corazón el estudio que realizó en 1993 el antropólogo holandés Jean Kommers sobre el mito del robo de niños por parte de gitanos tal y como se presenta en la literatura infantil moderna. Publicado en su momento en neerlandés (Kinderroof of Zigeunerroof? Zigeunners in kinderboeken), la Editorial Universidad de Sevilla lo presenta ahora en español, precedido de un estudio de María Sierra que explica su relevancia científica y social, además de enriquecido por un ensayo del propio autor, quien veinte años después revisita críticamente las conclusiones de su trabajo. Sigue leyendo
La historia contra los estereotipos
La historia de los gitanos está por hacer. El lugar del conocimiento aparece ocupado por estereotipos seculares que aún en la actualidad siguen deformando la percepción que tenemos sobre esta comunidad –en ala actualidad, más medio millón de personas en España, y entre diez y doce millones en Europa-. Los prejuicios negativos y las representaciones románticas simplificadoras sobre los gitanos y las gitanas ocultan una realidad histórica mucho más plural que la que transmiten los tópicos. Dar visibilidad a las personas reales invisibilizadas tras los estereotipos es una forma de colaborar a la restitución de la dignidad humana de un grupo social castigado históricamente por la marginación. De esta manera, la historia se convierte en un conocimiento que colabora a situarse ante los retos del presente y se ofrece como un instrumento de convivencia social. Sigue leyendo