Neyra P. Alvarado de Solis

NPAlvaradoSolisDoctora en etnología (Universidad de Paris, X, Nanterre), profesora-investigadora en el Programa de Estudios Antropológicos de El Colegio de San Luis, A.C., desde 2007. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I, desde 2002. Ha sido profesora invitada en el Centro de Estudios de las Tradiciones de El Colegio de Michoacán, A.C, del Laboratorio de Antropología Urbana-CNRS, Francia, del Instituto Pluridisciplinario de Estudios de las Américas de Toulouse de la Universidad de Toulouse le Mirail y de la Universidad Estatal de Arizona en el departamento de Antropología de Tucson. Sus temas de investigación son los sistemas rituales, específicamente su vínculo con la oralidad, la representación del cuerpo humano entre los Mexicaneros, nahuas de la Sierra Madre Occidental y en peregrinaciones de los desiertos mexicanos. Actualmente desarrolla los proyectos: “Real de Catorce, espejo de la diversidad, nuevas caras en la construcción de lo “catorceño”, San Luis Potosí”, “Configuraciones sociales de los gitanos (ludar) de México. Procesos de inmersión, transformación y dispersión” Proyecto Conacyt 2015-2017, e “Infancia y religión. Gitanos (ludar) que circulan en el Norte de México”. Ha publicado libros y artículos como: El laberinto de la fe, peregrinaciones en el desierto mexicano, ColSan-Conacyt, 2008; Titailpí…timokotonal, Atar la vida Trozar la muerte, el sistema ritual de los mexicaneros de Durango, 2004 y Oralidad y ritual: El dar parte en el xuravét de San Pedro Jícoras, Durango, 1996 UMSN, México; 2011, (Neyra Alvarado, Isabel Mora y Javier Maisterrena Ed.) Huellas en el desierto, trabajo y ritual en el norte de México, ColSan; 2010, (Neyra Alvarado Ed.) Sistemas normativos huichol, cora, tepehuano y Mexicaneros, CDI, colección antropología social; “Culto gitano (rom y ludar) a Santa Ana y Guadalupe, en Canadá y México” en Anales de Antropología, UNAM, (en prensa) y “L’espectacle des tsiganes en France et au Mexique: Innovation, transformation et créativité” en Etudes Tsiganes (en prensa). Recibió por la Academia Mexicana de Ciencias, en 2008, el Premio Nacional de Investigación en Humanidades.