Por una historia de los gitanos: el Proyecto

DC

Landscape with Gypsies and Wagon, David Cox.

Este blog está concebido como un espacio de intercambio y difusión por parte del Grupo de Investigación PENDARIPEN, un equipo interdisciplinar respaldado por el Plan Nacional de Investigación español (HAR2015-64744-P).

Pendaripen es una palabra romaní que significa historia. Es el nombre elegido por nuestro grupo para hacer una apuesta en favor del poder emancipador de esta forma de conocimiento, entendido a la vez como estudio científico y como saber social. Creemos que con la historia se pueden hacer grandes cosas. En este proyecto participamos historiador@s, antropólog@s, lingüistas, especialistas en comunicación y en estudios culturales. Su esqueleto teórico y metodológico es, por lo tanto, interdisciplinar. Mas su columna vertebral es historiográfica: creemos que, para nuestros propósitos, la historia –una historia abierta a la colaboración interdisciplinar- constituye la mejor manera crítica de mirar y una forma de narrar plena de posibilidades.

Pensamos también que la prolongada situación de marginación cívica que pesa sobre los gitanos está directamente relacionada con su invisibilidad histórica. En el caso de España, aunque llegaron al país en el siglo XV y conforman actualmente una minoría de aproximadamente medio millón de personas, los calé no aparecen apenas en los relatos sobre el pasado nacional si no es para contar algunos episodios trágicos de antigitanismo, como la Gran Redada de 1749. Lo mismo sucede con otros grupos romaníes europeos y americanos. Es frecuente argumentar que el nomadismo y la ausencia de una cultura escrita dificultan, cuando no impiden, hacer una historia científica de los gitanos. Pero esto no es cierto. En realidad, son más bien el peso de los estereotipos secularmente mantenidos y la inercia de las tradiciones académicas los principales obstáculos para este empeño.

Nuestro grupo de trabajo cree que se puede –se debe- hacer historia de los gitanos y aspira a hacerla de forma rigurosa a la vez que imaginativa. Es una tarea que implica la creación de nuevos métodos de trabajo interdisciplinares, alimentarse de los lugares de enunciación propios de las diversas comunidades gitanas y abrirse al debate científico, social y político a través de espacios como este blog. Nos importa, tanto como los resultados, la discusión en torno a las formas de lograr tales resultados.

Estudiamos la historia de los gitanos y de las gitanas en un marco cronológico que abarca desde el siglo XVIII al siglo XX, y lo hacemos desde una perspectiva trasnacional. Nos servimos de las herramientas de la historia cultural de lo política, del análisis crítico del discurso, de la historia de las emociones, de la entrevista y las historias de vida, entre otros recursos. Queremos relacionar, además, nuestros estudios sobre la historia romaní con otros trabajos sobre la construcción de las identidades, las exclusiones, los derechos políticos, las migraciones, el nomadismo y la situación cívica de las minorías.

Es una declaración ambiciosa, es cierto, pero nos sentimos animados, porque creemos en el sentido científico y social de esta tarea, y porque nos acompañan otros muchos esfuerzos . Se trata de una ambición, por otra parte, compatible con la modestia intelectual: queremos aprender, y pedimos a quienes se aventuren por este lugar que nos ayuden con sus comentarios y opiniones.

En última instancia, lo que este proyecto busca es comenzar a cortar un nudo que ha durado siglos y amenaza con apretarse aún más en el futuro inmediato, atravesado por nuevas tensiones sociales. Las figuras de alteridad que ha generado la cultura moderna occidental a lo largo del proceso histórico de consolidación de las sociedades mayoritarias han castigado con la marginación a unos grupos retratados como “enemigos internos”, señaladamente los gitanos, aunque no solo. Estas representaciones de “los otros”, que han falseado y deformado la realidad, deben ser sustituidas por un conocimiento científico-social que recupere la pluralidad y la dignidad de la experiencia histórica del pueblo gitano.

5 comentarios en “Por una historia de los gitanos: el Proyecto

  1. Pingback: «Gitanos: una historia negada» | Paradojas de la ciudadanía

  2. Sandra Toscano C.

    Buena tarde, les escribo desde Colombia.
    Soy docente en Ciencias Sociales, me encuentro desarrollando una investigación sobre el pueblo Gitano para mi Maestría en Historia, en nuestro país muy poco se conoce del pueblo Rom, tengo sangre gitana por parte de mi familia materna, viendo con mucha preocupación como se pierde día a día la identidad por ello he dedicado mi empeño al estudio de las tradiciones e historia. Agradecería su colaboración.

    Responder
    1. María Sierra Autor

      Hola Sandra: sería una buena idea empezar por la bibliografía general. Como síntesis de entrada y para tirar a partir de ahí de otros libros, sería muy recomendable el libro ya clásico pero aun válido de Fraser: Los gitanos. En los post de este blog hay más pistas para empezar a leer lo que hay de historia romaní. Saludos!

      Responder
    2. Mariana Sabino-Salazar

      Puedes también ponerte en contacto con Esteban Acuña, quien investiga sobre el tema desde hace algunos años en Colombia.

      Responder
  3. Pingback: Los Gitanos como “Otros” | Paradojas de la ciudadanía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.