Coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Pueblo Gitano el pasado 8 de abril, nuestra compañera María Sierra reflexionaba en una entrevista concedida a David Yagüe en 20 minutos sobre el genocidio gitano y su (des) memoria . Su reciente monografía Holocausto Gitano. El genocidio romaní bajo el nazismo (Arzalia, 2020), a la que pronto se sumará la edición en castellano de las memorias de Philomena Franz (la primera sinti que publicó su testimonio sobre el horror vivido), contribuye significativamente al conocimiento histórico y público del exterminio gitano ejecutado por el régimen nazi. La estigmatización social de esta población y su tratamiento diferencial mediante prácticas de Estado discriminatorias, naturalizadas durante siglos y reforzadas por la biopolítica moderna, no sólo estuvieron detrás de la eliminación física de medio millón de gitanos, sino también de las razones de un flagrante olvido posterior. Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Entradas
PRESENCIA POLÍTICA ROMANI Y DISCURSO DEL ODIO
El día 22 de octubre de 2020 no solo se rechazó en el Parlamento español la moción de censura contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, iniciativa del partido de ultraderecha VOX, sino que también se produjo un hecho lleno de significado: el aplauso cerrado en homenaje a la diputada gitana Beatriz Carrillo de los Reyes promovido por su compañera Adriana Lastra. La portavoz en el Congreso del partido en el Gobierno la mencionó expresamente en su discurso de respuesta a la moción de censura, dedicándole desde la tribuna un “arriba las gitanas” en lengua romaní. “Opre Roma” es un lema común de las organizaciones gitanas y romaníes de todo el mundo: remite a la capacidad de lucha y resistencia de un pueblo europeo históricamente perseguido, castigado por un prejuicio racial especialmente efectivo, del que el holocausto nazi fue la máxima expresión, pero no la única ni última manifestación. Sigue leyendo
Holocausto gitano. El genocidio romaní bajo el nazismo.
Acaba de publicarse un nuevo resultado de nuestro proyecto de investigación BESTROM. Se trata del libro de María Sierra Holocausto gitano. El genocidio romaní bajo el nazismo. Se trata de un libro en español sobre el genocidio romaní motivado por el gran vacío que hay en el mundo de habla hispana de publicaciones sobre el tema, y está pensado para que los investigadores y el público en general reflexiones sobre esta carencia. Sigue leyendo
Colaboración europea Pendaripen – BESTROM
Como hemos contado en algunas entradas anteriores, nuestro proyecto nacional Historia de los Gitanos: Exclusión, Estereotipos y Ciudadanía ha sido la semilla de otro proyecto de más envergadura: el consorcio europeo BESTROM (Beyond stereotypes: Cultural Exchanges and the Romani Contribution to European Public Spaces), financiado por HERA y dirigido por María Sierra. Sigue leyendo
La cuestión gitana en “Los Contornos del Control”
Los días 20 y 21 de mayo de este año se celebró en la Universidad de Barcelona el Coloquio “Los Contornos del Control”, organizado por el Departamento de Geografía y Sociología de la Universidad de Lleida y la revista GeoCrítica. El encuentro, coordinado por Pedro Fraile Pérez de Mendiguren y Quim Bonastra pretendía dar continuidad a una iniciativa que se remontaba, en colaboración con universidades canadienses, al año 2000 y que entonces se materializó en, además de intercambios productivos desde distintos ámbitos geográficos y disciplinas académicas, en un libro colectivo, Modelar para gobernar. El control de la población y el territorio en Europa y Canadá. Una perspectiva histórica (Universidad de Barcelona, 2001).
Participando en el V Seminario Internacional de Historia de las Masculinidades del grupo Experiencia Moderna
Los días 3 y 4 de Junio se ha celebrado en Bilbao el V Seminario Internacional Devenir hombre. Historia de las masculinidades, organizado por el grupo de investigación de la Universidad del País VAsco “Experiencia Moderna”. Nerea Aresti, Javier Diez Freire, Miren LLona y Mercedes Arbaiza, están detrás de esta convocatoria que reunió a especialistas interesados en cómo el género se cruza con las emociones y otras claves explicativas en la conformación de las masculinidades normativas, hegemónicas, alternativas, subalternas… durante los siglos XIX y XX.
El Proyecto Historia de los gitanos estuvo presente a través de la participaciçon de María Sierra, que presentó una ponencia titulada “La figura del gitano y la construcción emocional de la virilidad burguesa: pasiones para una masculinidad subalterna”. Esta intervención atiende a la construcción de la masculinidad asignada a los gitanos por parte de diversos observadores de la sociedad mayoritaria, entendiendo que es un espacio especialmente propicio para analizar la imbricación de los discursos sobre el género y las emociones propios de la modernidad occidental. Sigue leyendo
IV Taller Pendaripen, dedicado a la historia comparada
Mañana, día 23 de Mayo de 2019 celebramos el IV Taller de nuestro proyecto de investigación. La reunión tendrá lugar en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla (Sala de Juntas), a las 12 de la mañana. En esta ocasión, tenemos la oportunidad de escuchar a Massimo Aresu, investigador de la Universidad de Leeds que está desarrollando un interesante proyecto apoyado por una ayuda Marie Curie. Massimo Aresu, buen conocedor de la historia moderna del pueblo gitano en Italia, se ha planteado un proyecto de historia comparada del pueblo gitano durante los siglos XVI, XVII y principios del XVIII. Sigue leyendo
Creating Romanestan: A Place to be a ‘Gypsy’ in Post-Nazi Europe, article by María Sierra in European History Quarterly
This article examines the political formula of Romanestan as conceived by Ionel Rotaru (1918–1982), a Romanian refugee in France after the Second World War. Romanestan is the most visible aspect of an ambitious plan demanding rights for those labelled Gypsies throughout the world. This study is of interest because it sheds new light on the problems of social and political readjustment after the Second World War from the standpoint of racial exclusion. Rotaru’s project was both the response to longstanding historical racist aggression and also a crucial turning point in the formation of Romani ethnic identity. What makes its study interesting is that the formula of the Romanestan wove the right to exist of those regarded as Gypsies into a creative transnational political project. Based on classified documents, this article highlights the political nature of processes of ethnicization and assesses the performative power of symbols.
Calentando motores para el lanzamiento de BESTROM, programa HERA
A escasas semanas de empezar oficialmente el proyecto europeo BESTROM financiado en la convocatoria HERA – Public Spaces, hemos recibido del Irish Research Council, que opera como agencia gestora del programa europeo en esta fase, el siguiente flyer de lanzamiento, que acogemos con alegría puesto que destaca en su parte central y bajo la idea de MINORITIES CONTRIBUTION nuestro proyecto. Sigue leyendo
La Hermandad de los Gitanos de Sevilla
El día 2 de Abril colaboramos en las actividades culturales de la Hermandad de los Gitanos de Sevilla con una conferencia dedicada a la historia del pueblo gitano y, en particular, al papel de las mujeres gitanas en determinados episodios del pasado. Bajo el título “La mujer en la historia del pueblo gitano”, María Sierra se encargó de exponer varios de los resultados del proyecto Pendaripen. Gracias a los recientes trabajos de Manuel Martínez Martínez pudimos entrar con detalle en su forma de resistencia durante el Plan General de Prisión de 1749, de igual manera que sobre la base de los trabajos de María Sierra sobre los estereotipos en torno a las mujeres gitanas propios del Romanticismo y tiempos posteriores pudimos ofrecer una reflexión sobre el impacto de las representaciones exógenas en las vidas reales de las personas ‘imaginadas’. Ofrecimos, de igual manera, una propuesta de trabajo para el estudio de la vida cotidiana de los gitanos y las gitanas de Sevilla durante los siglos XIX y XX. Sigue leyendo
«Creando subalternos: imágenes sobre el pueblo gitano»
El proceso secular que ha ido conformando la visión del pueblo gitano como un grupo subalterno, distinto e inferior a la autodenominada sociedad civilizada (occidental, blanca), es el motivo que reúne a los nueve especialistas que participan en el nuevo número de la revista Historia Social. Coordinado por María Sierra, este dosier recorre un largo camino cronológico (desde el siglo XVI hasta mediados del XX) en busca de los orígenes y el desarrollo de las representaciones del pueblo gitano. Pretende, por tanto, rastrear las derivaciones de una imagen inventada, no de una realidad humana que –sabemos– queda muy lejos de las ficciones aquí estudiadas. Sigue leyendo
«Beyond Stereotypes: Cultural Exchanges and the Romani Contribution to European Public Spaces»
«Beyond Stereotypes: Cultural Exchanges and the Romani Contribution to European Public Spaces» es el título del proyecto y de la aventura en la que a partir de mayo de 2019 algunos miembros de nuestro grupo se verán inmersos.
Tras concurrir a la convocatoria «Public Spaces: Culture and Integration in Europe (2019-2022)», promovida por HERA (Humanities in the European Research Area), el proyecto «Beyond Stereotypes…» ha sido seleccionado para desarrollar un variado y novedoso plan de investigaciones durante dos años. Este éxito se debe al esfuerzo colectivo del consorcio BESTROM, liderado por María Sierra (Universidad de Sevilla) y conformado por cuatro equipos que desarrollarán diferentes aspectos de la investigación en Reino Unido, Polonia, Finlandia y España. Sigue leyendo
«Gitanos: una historia negada»
La historia de los gitanos es uno de los vacíos más evidentes y sangrantes al que se enfrenta cualquier disciplina comprometida con un conocimiento socialmente útil del pasado. Hace ya casi tres años, los integrantes del proyecto Pendaripen vimos en este vacío historiográfico un reto con el que la Academia debía comprometerse en su propósito (muchas veces enunciado, solo a veces realizado) de generar conocimientos que contribuyan a hacernos ciudadanas y ciudadanos más conscientes de nuestro pasado y más responsables con nuestro presente. Después de meses de intenso trabajo, acaba de salir a la luz uno de los frutos de este esfuerzo colectivo, el dossier «Gitanos: una historia negada», dirigido por María Sierra y publicado en la revista Historia y Política. Sigue leyendo
Romani Writing: Literacy, Literature and Identity Politics, by Paola Toninato
La escritura es una poderosa arma de combate y de transformación social. No es difícil comprobar que muchas de las culturas y colectivos históricamente oprimidos han acudido a ella como instrumento de réplica, reafirmación y dignificación. En Romani Writing: Literacy, Literature and Identity Politics (2014), Paola Toniato elabora un meticuloso estudio sobre el papel que la escritura y la literatura han tenido en el desarrollo de la cultura romaní europea. Lo hace partiendo de la necesidad de explorar tanto la repercusión de las políticas educativas en el desarrollo de una cultura escrita romaní, como la función política actual de la literatura producida y protagonizada por los propios gitanos.
The Legacies of the Romani Genocide in Europe Transnational and Comparative Perspectives
PENDARIPEN has participated in the international conference The Legacies of the Romani Genocide in Europe Transnational and Comparative Perspectives, held in Paris from 17th to 18th of February.
This workshop explores the legacies of the genocide of Europe’s Roma in transnational and comparative perspective, with particular interest in three aspects of this history: the production and circulation of knowledge about the genocide from 1945 until today, the ways in which these cognitive frameworks have shaped institutional and legal practices, and the individuals and communities (Roma and non-Roma) whose personal histories intersected with – and shaped – these transformations of knowledge and institutions since 1945. Sigue leyendo