Archivo del Autor: María Antonia Peña Guerrero

La Historia de las Culturas Políticas en España y América Latina publica sus dos primeros volúmenes

Los interesados en la Historia Cultural de la Política podemos congratularnos, pues ya han visto la luz los dos primeros volúmenes de la obra colectiva Historia de las Culturas Políticas en España y América Latina.

Los trabajos para el diseño y desarrollo de esta obra se iniciaron en el año 2008, bajo la dirección de Manuel Pérez Ledesma y en el marco de una “Red Temática de Historia Cultural de la Política”, financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (HAR2008-01453-E/HIST), que daba cobertura a seis grupos de investigación procedentes de las universidades de Cantabria, Autónoma de Madrid, Zaragoza, Sevilla, La Laguna y Valencia. Tras tres años de funcionamiento, la red consiguió ser prorrogada, en este caso bajo la dirección de Ismael Saz Campos y con el nombre de “Red Temática de Historia de las Culturas Políticas y de las Identidades Contemporáneas” (HAR2010-12369-E/HIST).

Sigue leyendo

XVII Congreso Internacional de AHILA. Nuestro equipo reflexiona sobre la exclusión política

Durante los días 9 al 13 de septiembre se ha desarrollado en la Freie Universität de Berlín (Alemania) el XVII Congreso Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos (AHILA). Bajo el encabezamiento genérico de “Entre espacios: La Historia latinoamericana en el contexto global”, un total de 102 simposios han permitido la reflexión y el debate sobre temas candentes de la historiografía latinoamericana entre más de 1.000 historiadores de distintas partes del mundo.

Nuestro equipo de investigación, perteneciente al Proyecto de I+D+i “La construcción histórica de la inclusión y la exclusión políticas: España entre Europa y Latinoamérica (1780-1910)” (financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España, con código HAR2012-32637), ha participado activamente en este foro presentando los resultados de sus distintas líneas de investigación.

Sigue leyendo

Paisajes después de un esfuerzo colectivo

Como ya habíamos anunciado, el 12 y 13 de junio tuvo lugar en La Rábida (Huelva) la reunión de la Red Temática de Historia de las Culturas Políticas y las Identidades Contemporáneas, financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad (HAR2010-12369e). Bajo la apelación de “Paisajes después de un esfuerzo colectivo. Culturas políticas en España y América Latina”, treinta investigadores de once universidades españolas y extranjeras han dado pie, con sus ponencias y comunicaciones, a un intenso debate sobre los logros alcanzados por esta Red hasta el momento y sus posibilidades de desarrollo futuro. Después de numerosas reuniones de trabajo y de la presentación del avance de sus investigaciones en congresos y foros internacionales celebrados, entre otros lugares, en México, Argentina, Italia, Chile, Colombia, Reino Unido, Francia o Austria, la red se propone llevar ya al papel sus primeras conclusiones. A partir del próximo mes de septiembre comenzarán a ver la luz los primeros volúmenes de una serie de seis que compondrán una interesante obra editorial sobre la “Historia de las Culturas Políticas en España y América”.

Sigue leyendo

La Red Temática de Historia de las Culturas Políticas y de las Identidades Contemporáneas se reúne

Durante los días 12 y 13 de junio la Red Temática de Historia de las Culturas Políticas y las Identidades Contemporáneas celebrará la última de sus reuniones en el Campus de La Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía, situado en la localidad de Palos de la Frontera, en Huelva.  Después de tres años de intenso trabajo, que han dado continuidad al camino iniciado en el verano de 2008 por la Red Temática de Historia de las Culturas Políticas, este grupo cierra su ciclo de investigación con un Congreso Internacional abierto a la reflexión sobre la conformación de las culturas y las identidades políticas en España y América Latina a lo largo de los siglos XIX y XX. La confluencia de más de una treintena de investigadores procedentes de toda España y de algunos otros países iberoamericanos, insertos en distintos grupos de investigación radicados en las Universidades de Cantabria, Autónoma de Madrid, La Laguna, Sevilla, Valencia y Zaragoza, promete generar un encuentro de sumo interés para profundizar en aspectos generales, como las dificultades teóricas y metodológicas del estudio de las culturas políticas, o específicos, especialmente relacionados con las culturas del liberalismo y la democracia, las culturas obreras, o las culturas del tradicionalismo, el nacionalcatolicismo y el fascismo.
Sigue leyendo