Entre dos tiempos

Entre los días 4 y 6 de junio tuvo lugar en la Universidad de Sevilla la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, un monumental congreso internacional que es ya referencia obligada para los investigadores modernistas. Buena prueba de ello fue la concurrencia de más de doscientos comunicantes de distintas nacionalidades y la presencia en él de primeros espadas en el hacer de la Historia como son Carlos Martínez Shaw o María de los Ángeles Pérez Samper.

La Reunión giró entorno a dos líneas de investigación, “El comercio internacional en la Edad Moderna” y “Vida y cultura en la España moderna: prácticas y representaciones.”, divididas a su vez en cuatro subsecciones para abarcar así distintos prismas de un mismo objeto. Dos fueron también los miembros de nuestro proyecto de investigación que participaron en el mismo, Cristina Ramos Cobano y Pablo Mauriño, quienes pusieron de manifiesto que el fraccionamiento en edades de la Historia no deja de ser un arbitrio de los historiadores y que el caminar entre los distintos tiempos no es sólo posible sino deseable.

Así, en la primera mañana de la Reunión, ambos concurrieron a sección de “El comercio internacional en la Edad Moderna” y en ella en la subsección “La burguesía de negocios: agentes, familias, naciones, redes.”. Cristina Ramos –recientemente galardonada con el IV Premio de Jóvenes Investigadores de la FEHM- lo hizo con una intervención centrada en el proceso de ascenso y consolidación social protagonizada por los cargadores de indias vascos en la Sevilla del siglo XVIII, acercándose al tema a través del análisis de las estrategias matrimoniales de familias como los Fernández de Landa, los Legorburu y los Urtusáugustegui, mientras que, paralelamente, Pablo Mauriño intervenía descubriendo la biografía de uno de los principales actores económicos del Cádiz decimonónico, Thomas Osborne Mann, un inglés que nadó como pez en el agua entre las redes de negocios británicas y alemanas que se concitaban en la capital gaditana desde la centuria anterior y que acabó ligando su nombre al rentable negocio de la exportación del vino de Jerez.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Pablo Mauriño (14 de junio de 2014). Entre dos tiempos. Paradojas de la ciudadanía. Recuperado 28 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/snxg


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.