Quienes ignoran la historia están condenados a repetirla, dice un viejo adagio. Más grave es que la historia de una sociedad sea ignorada por sus intelectuales, por quienes tienen voz pública. En ese caso, empujan a sus conciudadanos por el despeñadero de un desconocimiento que tiene graves consecuencias cívicas.
Xavier Martínez Celorrio ha firmado recientemente, como Profesor de Sociología de la Universidad de Barcelona, un artículo sobre el pueblo gitano titulado “Violencia eterna entre linajes” que, aunque hace alusión a la historia, ignora la investigación historiográfica existente: son ya bastantes los trabajos hechos desde universidades europeas y americanas que muestran cómo las comunidades romaníes del mundo han servido históricamente a las sociedades mayoritarias para construir una imagen del “otro” con la que reforzar sus propias normas y modelos. Un contra-espejo útil para marcar los límites de la autollamada civilización, para instruir en lo que se debe ser y lo que no se debe ser; un discurso y unas representaciones que han castigado secularmente a sus protagonistas involuntarios.
El pueblo gitano llegó a España a finales del siglo XV, en uno de tantos movimientos migratorios de los que han nacido las actuales poblaciones europeas. En ese tiempo, la mayoría de los Estados del viejo continente estaban empezando a poner en marcha medidas radicales de homogeneización cultural en aras de una mayor cohesión política: expulsiones como las de los judíos y moriscos son solo algunas muestras de la orientación que tomó la construcción del Estado-nación moderno. En España, como en Europa, una larga colección de leyes y medidas se dedicó a perseguir a los gitanos durante los siglos XVI, XVII y XVIII, buscando supuestamente su integración. Memorialistas e historiadores de distinto signo dieron argumentos eruditos para la violencia estatal. La iniciativa más extrema, la “Gran Redada”, fue un proyecto de exterminio de la población gitana puesto en marcha por el Marqués de Ensenada en 1749 que sacó de sus casas a los gitanos avecindados en muchas localidades del país (tómese nota: los avecindados), separó a sus familias y les quitó sus propiedades antes de llevarlos a lugares de trabajo forzado. Al cabo de los años, una parte de los encarcelados fueron puestos en libertad; otra cosa era rehacer sus vidas. Es una historia que ha sido bien estudiada por Gómez Alfaro y Martínez Martínez, cuya lectura recomendamos.
Con el siglo XIX pareció llegar la paz, pero lo que llegaron fueron los estereotipos. Escritores, pintores, fotógrafos, viajeros de clase acomodada “descubrieron” a los gitanos y los tipificaron como exóticos, arcaicos, diferentes, interesantes de observar… Y, puestos a observar, los científicos se erigieron en los más adecuados diagnosticadores de una realidad social que construían a la vez que estudiaban: en este escenario, a la estela de los anteriores arbitristas, nos encontramos ahora con los primeros antropólogos y sociólogos, médicos, eugenistas, criminólogos y una amplia panoplia de profesiones que los Estados del siglo XIX y principios del XX auspiciaron con el objeto de controlar y moldear la vida social de acuerdo a los principios de gubernamentalidad de la época. Se definió entonces una catalogación de pueblos organizada según un modelo blanco de civilización, que implicaba una jerarquización racial de gran utilidad para el proyecto colonial de fin de siglo. La ciencia colaboró a instituir “la desigualdad de las razas humanas”, según rezaba el título del famoso libro de Gobineau, por mucho que la voz de otros como Anténor Firmin denunciara la ilegitimidad de esa clase de antropología y afirmara que otra bien distinta era posible. En un siglo en el que la ciencia se convirtió en la nueva fe para las sociedades occidentales, la mayoría de las disciplinas que estudiaban al hombre en sociedad aceptaron el supuesto implícito de la existencia de una jerarquía “natural” de naciones o pueblos. También se construyó la figura del “enemigo interno”, referida en este caso ya no a los “otros” que vivían en las lejanas tierras de África o Asia sino a aquellos “otros” vecinos que vivían dentro de las sociedades blancas.
Al final de aquel camino, recogiendo argumentos de unos y otros, los científicos raciales –y racistas- del nazismo definieron a los gitanos como un pueblo genéticamente delincuente y amoral, que no debía mezclarse con la bonita raza aria. El 70% de la población romaní del territorio europeo controlado por el III Reich, desde Francia a Rumanía, fue aniquilado en el Holocausto. Dio igual haber sido alemán durante muchas generaciones, dio igual haber participado en las glorias deportivas de la nación, dio igual incluso haber servido en el ejército alemán… El campo de concentración fue el destino de un gitano sinto como Walter Winter, cuyas memorias de Auschwitz también recomendamos a cualquier interesado en la historia del siglo XX. La confianza en que estaban cumpliendo con sus deberes como ciudadanos (y que eso les permitiría tener derechos) llevó a más de un gitano alemán a recorrer el mismo camino. Como en la Gran Redada española, los vecinos que cumplían con las normas de la sociedad mayoritaria fueron la presa mayor de las políticas de exterminio.
Creemos que, si se conocen estas y otras historias, se puede concluir que las comunidades gitanas no han tenido muchos motivos para confiar en la acción salvífica del Estado y de la cultura oficial. En vez de criminalizar a todo un pueblo sin considerar la variedad de sus integrantes en todos los momentos históricos, el conocimiento de la historia ayuda a entender por qué los gitanos en conjunto lo han tenido más difícil que ninguna otra minoría nacional, por qué tiene especial mérito lo que están logrando recientemente con mucho esfuerzo las gitanas y gitanos en este y otros países, por qué la bota del pasado les aplasta aún en los niveles inferiores de bienestar económico, sanitario y educativo, a pesar de esas supuestamente benéficas “modernidad y políticas de integración” de las que habla el articulista de El Periódico.
El artículo de Martínez Celorrio se lee rápidamente, pero en este caso reproduce una ciencia fácil y acrítica. Mediante atajos culturalistas, reviste de categorías sociológicas lo que en cambio son explicaciones esencialistas: cuatro estereotipos sirven para distinguir arcaicos de modernos y para identificar a toda una comunidad. Se generalizan así rasgos puntuales, existentes también en otras formaciones sociales, castigando con una imagen esencializada a todo un pueblo cuya diversidad queda invisibilizada. Al final, todo se resume en la manida acusación del “no quieren integrarse”; y que un científico la mantenga tiene importantes efectos sobre la opinión pública de la sociedad mayoritaria, que además se ve así exonerada de cualquier responsabilidad con respecto a la llamada “cuestión gitana”.
Entendemos, en cambio, que esta misma opinión y esta misma sociedad deberían antes bien saber que, en tiempos recientes y en democracia, algunos grupos de lo que Martínez Celorrio llama la sociedad paya (su “nosotros”) han reaccionado bajo lógicas no precisamente “modernas”, violentamente y fuera de la ley, a la hora de tomarse justicias por la mano e incendiar viviendas gitanas, como sucedió en Martos y otra amplia lista de localidades de la geografía española. Hay trabajos dedicados a analizar estos casos de violencias grupales de las mayorías (ya sean estructuradas por linajes o como masas terroríficas) contra los derechos fundamentales de minorías. Invitamos a Xavier Martínez Celorrio a reflexionar sobre las condiciones y climas de opinión que fomentan la materialización violenta de prejuicios contra los gitanos, como el que acusa a todos/as sin distingo del recurso a la violencia familista y les deja esta tarjeta de visita como única forma de presentación en sociedad.
Es importante reflexionar sobre el daño que causan las palabras. Artículos como este dificultan y frenan los resultados de trabajos de muy largo radio que desde distintos lugares se vienen desarrollando para mejorar la vida (y la imagen, algo que está estrechamente relacionado) de personas reales. Reales y diversas, porque son muchas las formas de ser gitana o gitano a pesar de la insistencia en encerrarlos a todos en la jaula de una única identidad colectiva descrita como clánica y atávica. Creemos que asignar a toda una comunidad –en palabras de Martínez Celorrio– unas “identidades adscriptivas y conservadoras que no permiten evolucionar y revisar la etnicidad gitana desde otros modelos más plurales basados en las libertades individuales” es un acto de violencia simbólica, profunda e injusta para quienes intentan superar el estigma aún sufriéndolo en forma de discriminaciones cotidianas.
María Sierra, Catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla
Manuel Ángel Río Ruiz, Profesor de Sociología de la Universidad de Sevilla
Investigadores del Proyecto de I+D “Historia de los gitanos: exclusión, estereotipos y ciudadanía” (HAR2015-46477-P), http://paradojas.hypotheses.org
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
María Sierra (3 de abril de 2017). Cuando la violencia contra los gitanos es también científica (respuesta a un artículo de Xavier Martínez Celorrio). Paradojas de la ciudadanía. Recuperado 15 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/snyn
Estimado bloguero, esta entrada se ha seleccionado para ser destacada en el slider del portal hispanohablante. Un saludo del equipo de es.hypotheses.
Buenas tardes
Por favor, ¿podría explicarme el autor de la siguiente aseveración: “Como en la Gran Redada española, los vecinos que cumplían con las normas de la sociedad mayoritaria, fueron la presa mayor de las políticas de exterminio.”, con la mayor amplitud posible, el verdadero significado de dicho contenido?. Tengo muchísimo interés sobre el particular
Muchas gracias
Un saludo
Rocío Castro
El Plan de Prisión General, conocido como Gran Redada, se cebó especialmente sobre los gitanos que estaban avencidados -con domicilio fijo y conocido, censados, porque vivían y trabajaban en determinadas localidades-, antes que sobre los nómadas; aunque la medida en principio estaba motivada por los supuestos problemas que las autoridades relacionaban con el nomadismo. Como estaban localizados (sus domicilios), se les aprisionó cercando sus calles y casas, en un plan llevado con mucho secreto. Hay varios relatos sobre ello. Entre los historiadores, lo han contado Antonio Gómez Alfaro, Helena Sánchez Ortega (la idea del avecindamiento está tomada de su obra), Manuel Martínez Martínez y José Luis Gómez Urdáñez. Puedes encontrar algunas referencias en: http://paradojas.hypotheses.org/991 Como consecuencia de ello, esta medida desarraigó de sus lugares de vida a muchas familias gitanas, privándoles de sus bienes, de sus trabajos, separando a sus integrantes… En algunos pueblos, las localidades intercedieron a su favor, declarando que eran vecinos honrados y útiles.
Buenos días: agradezco mucho el esfuerzo de los autores de este texto, María Sierrra y Manuel Rio, por contestar con la debida mesura académica y el mucho conocimiento que acumula al muy denunciable artículo de Martínez Celorrio “Violencia eterna entre linajes”. Les agradezco es mesura y conocimiento que Martínez Celorrio no tiene o maliciosamente no ejerce en ese tan breve como pernicioso artículo publicado en un periódico que estimo y al que, suponiendo el tipo de lectores más o menos progresistas que tiene, deberían llegar innumerables cartas al director manifestando sus reproches al artículo y pidiendo su rectificación.
Respectod del artículo de Martínez Celorrio solo quiero decir que si lo publica poniendo bajo el nombre del autor el calificativo profesional de sociólogo debería tener la honradez de dar alguna prueba de sus argumentos pues no hay ninguna, ni siquiera una mala prueba que podamos refutar, nada, pura diatriba xenófoba (sí xenófoba aunque diga tratarse de ciudadanos españoles encerrado en la estrecha y racializante etiqueta de gitanos tal como la usa el autor) y elitista con el habitual tufo de racionalismo mal digerido y modernismo inconsecuente con la terrible historia de la modernidad.
Del texto de Sierra y Rio, que les agradezco por su saber y sus intenciones de denuncia académica del panfleto antes referido, quisiera añadir un par de asuntos. Uno es que al poner de nuevo el foco sobre el necesario conocimiento de la historia de los gitanos, desde las migraciones originarias a las violencias y estereotipizaciones de la modernidad, no consiguen mover el foco puesto en estas personas, los gitanos, para ponerlo en más importante asunto que el panfleto de Martínez Celorrio y su propio texto de crítica apunta: la historia de un paradigma disciplinario y violento de las ciudadanías y las administraciones modernas, paradigma que se aplicaba y aplica para los supuestos propios (esos “payos” o españoles sin origen migratorio, ibéricos) como sobre los supuestos extraños (díganse gitanos o tantos otros singulares colectivos supuestamente renuentes a la eficacia de esa disciplina). Este paradigma no se ve tanto en la historia de una de sus víctimas colectiva privilegiadas (ese tremendo 70% de aniquilación de los gitanos europeos bajo el nazismo) en la historia de los estados, los mercados y las organizaciones burocráticas modernas. Lo que hay que denunciar en el panfleto de Martínez Celorrio es que sigue asumiendo y defendiendo la modernización acrítica como algo inmaculado moral y socialmente hablando y como si los estigmas de victimización y exteriorización (el caso de lo gitano como atributo descalificador) no fuera parte de esa historia moderna.
Un segundo asunto que está en el texto de Sierra y Rio tiene que ver con la noción de historia que usan en la que su conocimiento nos ayudaría a romper estereotipos y a liberarnos de las disciplinas que hemos acumulado durante su transcurso, ese conocer la historia para no repetirla. Comparto el ánimo que está en esta pretensión pero abundaría en un aspecto que ellos sólo ven en las perspectivas racialistas-racistas que construyen jerarquías naturales entre distintas “identidades” colectivas dentro de la humanidad. Tiene que ver con la propia noción de historia como progreso o, a la inversa, del progreso como una historia necesaria, algo que está en el panfleto de manera explícita en la última frase, cuando Martínez Celorrio dice: “Se mantienen los férreos linajes gitanos como identidades adscriptivas y conservadoras que no permiten evolucionar y revisar la etnicidad gitana desde otros modelos más plurales basados en las libertades individuales.” La noción predominante sobre la historia es que ésta es una evolución jerarquizada de identidades colectivas (pueblos, naciones, géneros, edades, generaciones, formas productivas, técnicas, saberes o culturas, etc.) con distinto grado de aproximación a un modelo sólo representado en el futuro, eso sí, ese modelo de futuro se parece mucho más a la experiencia, por imperfecta que sea, de algunos casos prototípicos de formaciones sociales dominantes (no se me ocurre otra que alguna red de burguesías europeas con apellidos hereditarios de ascensores, bancos o viñedos) que a otras encadenadas maneras de vivir colectivamente, que van más allá de un poder “adscriptivo y conservador” (en el sentido que un sociólogo debería usarlo que sería como una constricción no exenta de agencia y conflicto entre continuidad y cambio) y se hace naturaleza anti-histórica. En la historia-progreso, un extremo está en el futuro de la red de conciencias casi incorpóreas, mientras que el otro está en un pasado inmutable de naturalezas a-conscientes, pétreas: la prehistórica como edad de piedra y la posthistoria como edad virtual. Esta noción de historia necesita de un más profundo y consecuente análisis socio-histórico.
Como señalan Sierra y Rio, al respecto de las disputas sobre lo gitano no son los gitanos lo que más interesa o está en cuestión, sino el sostener la calidad de la historia necesaria de la normalización moderna.
Juan Martín Sánchez
Agradecemos mucho a Juan Martín Sánchez su lectura a fondo de nuestro artículo y entrar en el debate -los muchos debates- subyacentes. Reconforta encontrar una mirada a la vez crítica y amable. La mayor parte de sus objeciones, especialmente la que tiene que ver con la historia como un relato-progreso, las compartimos de largo; sencillamente, no podíamos entrar en matices epistemológicos mayores en un texto que pretendíamos fuera breve, además de claro en sus tesis fundamentales. En este último sentido, sí queremos asegurar que lo que nos importa ante todo son las personas que están detrás (y debajo) de los estereotipos, los gitanos y las gitanas que los sufren: no es defendible ningún relato sobre la historia -modernizador o no- que ignore los derechos de quienes sirven de protagonistas involuntarios. Confíamos, en todo caso, en poder continuar este intercambio con nuestro colega Juan Martín en un medio que permita mayor precisión y matiz en las ideas. ¡Gracias!
Sólo un cosa más para ser un poco más claro que en mi comentario anterior: estoy de acuerdo con el texto de Sierra y Rio y su crítica a Martínez-Celorrio, yo subrayaba que reivindicar la historia del pueblo gitano nos podía impedir ver el marco más amplio en que ocurre y tiene eco el texto de Martínez-Celorrio, el de la historia de la humanidad como progreso continuo de pueblos, naciones y culturas con distinto grado de evolución civilizatoria; sin la crítica de este marco más amplio podemos quedar en un debate entre más o menos afines a un pueblo especialmente mal tratado y los defensores de la civilización normalizada.
Gracias por el debate. Saludos.