Colegas, compañerxs y amigxs

Nuestro proyecto de historia tiene también su propia historia. Se trata de un pasado que, además de sernos querido, nos ofrece una base sólida para situarnos ante el presente y avanzar en el futuro. Aquí se puede encontrar información sobre los proyectos anteriores que hemos desarrollado y que han acabado conduciendo a este, así como sobre las personas y los grupos que nos han acompañado en el camino. Se trata de una sección abierta, que incluye a referencias a iniciativas con las que hemos buscado y buscaremos colaborar; una sección que esperamos irá creciendo según avancemos en nuestro trabajo.

La inquietud de hacer una historia de los gitanos procede de forma muy directa del proyecto “La construcción histórica de la inclusión y la exclusión políticas: España entre Europa y Latinoamérica (1780-1910)” (HAR2012-32637). Durante varios años y bajo la dirección de María Sierra desde la Universidad de Sevilla, un equipo formado por historiadores de distintos países investigó, la construcción cultural y política de la ciudadanía en el mundo liberal, atendiendo de forma especial a las figuras de alteridad creadas en paralelo al modelo cívico triunfante. En las entradas de este Blog de los años 2012-2015 se puede encontrar noticia de nuestros trabajos, entre los que destaca el libro Enemies Within: Cultural Hierarchies and Liberal Political Models in the Hispanic World En este libro estudiamos la lógica interna y la concatenación de las fórmulas de exclusión políticas que afectaron en un largo siglo XIX a emigrantes, esclavos, mujeres, indígenas y otros grupos subalternos, cuya marginación fue explicada como necesaria dentro del sistema representativo liberal.

Muchos de lxs compañerxs de este proyecto van a continuar su trabajo a través de un nuevo equipo de investigación que, bajo la dirección ahora de Mª Antonia Peña desde la Universidad de Huelva, analizará la historia de la corrupción política con la intención de entender este grave problema del presente. Junto a ella, Rafael Zurita, Marta Bonaudo, Diego Mauro, Susana Sueiro y Cristina Ramos, han sido compañeros excepcionales que han asistido al nacimiento de este proyecto PENDARIPEN, y sin duda seguiremos colaborando en el futuro.

La gestación de este proyecto de historia de los gitanos también ha estado íntimamente vinculada al proyecto de investigación HISTOPIA que, dirigido por Juan Pro desde la Universidad Autónoma de Madrid, está estudiando el pasado y el futuro de las utopías como formas de pensamiento y acción política. En este foro de debate, PENDARIPEN recibió un impulso decisivo, y en su I Congreso Internacional se han presentado algunos de los primeros resultados del proyecto. Nos incorporamos con entusiasmo a su ya constituida Red Trasatlántica de Estudios sobre la Utopía, donde el estudio de la historia de los gitanos tendrá acogida.

El formato de Red de equipos resulta muy productivo, tanto para multiplicar las posibilidades de debate e intercambio como para densificar la contextualización de los temas de estudio en marcos mayores. Por ello, hemos compartidos con otros seis equipos de investigación de diversas universidades dos acciones sucesivas en forma de redes temáticas, con el respaldo del Plan Nacional de Investigación. Desde el año 2011 al 2014, la Red de Historia de las Culturas Políticas y de las identidades contemporáneas (HAR2010-12369-E/HIST), coordinada por Ismael Saz desde la Universidad de Valencia, nos ha permitido abordar nuestros trabajos con un enfoque particularmente atento a América Latina.

Algunos integrantes de la Red Historia de las Identidades y las Culturas Políticas

Algunos integrantes de la Red durante las Jornadas Interescuelas celebradas en Mendoza (Argentina) en octubre de 2013

Con los compañerxs y amigxs de esta Red hemos participado en congresos y jornadas como el Congreso Latinoamericano de Historia de las Mujeres (San Juan, 2012), las XIV Jornadas Interescuelas (Mendoza, 2013), o el XVII Congreso Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas (Berlín, 2014). A través de esta Red también estamos embarcados en la publicación de la Historia de las Culturas Políticas Contemporáneas en España y América Latina (Marcial Pons Ediciones de Historia – PUZ), una obra colectiva de importantes dimensiones.

En esta nueva andadura hemos contado con la colaboración y hemos buscado el intercambio con distintos colectivos. Fakali – Feredación Andaluza de Mujeres Gitanas , y Amuradi – Asociación de Mujeres Gitanas Universitarias de Andalucía nos han prestado su apoyo con generosidad a la hora de presentar este proyecto y enriquecerán los futuros trabajos del mismo. Tenemos abierto un cauce de colaboración a través de cursos como el de Sociedad y Comunidad Gitana en el siglo XXI.

A través de Laura Giraudo, colega de la EEHA-CSIC, y de Emilio Gallardo, compañero de la Universidad de Sevilla, hemos tenido la ocasión de conocer la Red INTERINDI, una red de investigadores acerca del indigenismo interamericano , cuya intención de problematizar las categorías socio-históricas coincide con parte de los objetivos de este proyecto.

En la columna lateral derecha de este blog, sección “Marcadores”, se da cuenta de otras iniciativas de relevancia para este proyecto, como The Roma Archives and Documentation Center , un centro documental de primera línea dirigido por el Dr. Ian Hancock, miembro de PENDARIPEN.